“AL PP Y EL PSOE SÓLO PUEDE DERROTARLOS UN PROCESO DE UNIDAD POPULAR EN JAÉN PUESTA EN MARCHA DESDE LOS BARRIOS”
Podemos-barrios: ¿Podrías explicarnos
por qué has decidido presentarte a la elección de secretario general de Podemos
en la ciudad de Jaén?
Desde el círculo
territorial de Podemos del barrio de Peñamefecit venimos llevando a cabo, desde
hace meses, un trabajo de base, “desde abajo, donde las papas queman”, como
decimos nosotros, que consideramos que puede ser una experiencia a extender,
sin olvidar las características de cada barrio, al conjunto de la ciudad de
Jaén. Para impulsar ese objetivo hemos decidido presentar una candidatura
propia a la elección del Consejo Municipal de Podemos de Jaén, la candidatura
Podemos-barrios, y mi candidatura a la secretaría general. Estamos convencidos
de que Podemos debe iniciar una marcha para construir un proceso de unidad
popular, una gran alianza ciudadana desde los barrios y volver a recuperar el
Ayuntamiento de Jaén, derrotando las políticas del PP y el PSOE, que son los
responsables del actual desastre social en el que vivimos.
Podemos-barrios: ¿Qué diferencia hay
entre la candidatura de Podemos-barrios y tu candidatura a la secretaría
general de Podemos Jaén respecto de las otras candidaturas?
Constituimos el único
círculo territorial de Podemos en Jaén y conocemos bien cuál es la realidad de
las gentes de los barrios. Llevamos tiempo en ese trabajo. En nuestra
candidatura participamos personas que venimos
trabajando desde hace años en defensa de las gentes que están en peores
condiciones y que no tienen muchos medios de vida. Defendernos de las actuales
políticas que sólo favorecen a una minoría, a una casta que ni oye, ni ve, ni
siente el malestar y el abismo en el que viven miles y miles de personas en
nuestra ciudad. Participamos en el movimiento del 15M y creemos que no bastaba
con indignarse, y por ello estamos en Podemos desde su inicio. No
estamos interesados en protagonismos personales ni nuestra candidatura esconde
ninguna sorpresa que pueda favorecer al bipartidismo: queremos derrotarlos y
ello sólo puede hacerse convenciendo a los sectores populares, a los barrios de
Jaén, de que no hay que delegar sino participar un poquito todos los días.
Nuestra candidatura es la más firme defensa y ataque para construir la unidad
popular, el gran proyecto de Podemos.
Podemos-barrios: Por cierto, alguno hay que dice que eres muy impulsivo y
a veces poco dialogante...
Bueno, es verdad, no
tengo la sangre de horchata, como suele decirse. Seguramente se deba a que soy el quinto
hermano de una familia numerosa de siete hermanos y hermanas y que cuesta
hacerse oír entre muchos (risas). Un poco más en serio. Me gusta la
franqueza y no me gustan los dobleces venenosos. Trato de poner todo lo que
tengo en las cosas que me importan. Y no me guardo nada. Eso exige saber combinar razón y pasión. Algo
que creo que es imprescindible en nuestra actividad de Podemos. Argumentos y
fuerza son ahora más necesarios que nunca para que la gente vuelva a participar
con alegría y con esperanza. Hay que dejar atrás algo que es muy característico
de nuestra ciudad a veces: aparentar más que
mostrarse como uno es. Creo que eso es enfermizo, propio de actitudes
sometidas a una cultura del poder, la de aquellos que prefieren rodearse de
gentes que les dicen si a todo y nunca expresan su opinión por lo que pueda
pasar. De eso está también hecho el lodo de la política municipal.
Sí creo que debo aprender a escuchar
más y mejor, que todos debemos hacerlo. Sólo así se puede hablar de diálogo en
serio. He aprendido de Saramago que ““el mejor parlamento no es aquel donde
se habla, sino aquel donde se oye”.
Podemos-barrios: Bueno, volvemos al
asunto del proceso de debate y electoral en el que se encuentra Podemos. ¿La
unidad popular desde los barrios que proponéis es una unidad de la izquierda?
¿No dice Pablo Iglesias que Podemos no es de izquierdas ni de derechas?
Creo que vivimos en
un tiempo en el que la corrupción peor y más peligrosa no es sólo la económica,
propia del mercado, el intentar hacer mercancía de todo, sino la de las
palabras. Si para la gente izquierda equivale a PSOE y derecha a
PP ¿cómo se explica que ambos estén de acuerdo en la política de austeridad que
Alemania ha impuesto en la Unión Europea y en modificar el artículo 135 de la
Constitución española para hipotecar
todo el patrimonio y los recursos de nuestro país y garantizar el pago a la
banca alemana, por ejemplo? Una política que ha hecho retroceder a nuestro país
varias décadas. Y que trata de seguir empobreciendo a sus gentes y a su
economía. Y que la factura la paguen los trabajadores con reformas, impulsadas
por el PP ahora y por el PSOE con anterioridad,
que han hecho, por ejemplo, que vivamos en una provincia con cerca del
40% de desempleo y con un salario medio de los que trabajan de 900 euros
mensuales (¿nos acordamos ya de cuando hablábamos de los mileuristas?). O, también, a costa de la
liquidación de la mediana y pequeña empresa o los trabajadores autónomos. Doy
sólo un dato: la insolvencia anual de las empresas entre 2008 y 2013 en España
es de +254%, mientras que en Alemania ha sido de -11%. Se avecinan nuevas
explosiones financieras.
Las opiniones y orientaciones
concretas y personales no se esconden en Podemos. Yo mismo, para no esconderme,
me sitúo abajo, a la izquierda y contra el (des) orden capitalista. Pero lo
importante no es sólo la opinión propia. En Podemos preferimos, para no
favorecer al bipartidismo y los debates falsos, hablar de unidad popular. En la
sociedad hay una fuerza y una opinión que apuesta por acabar con esta situación
y generar una ruptura democrática, cambios reales en la economía y la política.
El bipartidismo está en crisis pero intentará restaurarse. Frente a ello
debemos ciudad a ciudad, barrio a barrio, pueblo a pueblo, articular una fuerza
del pueblo, no sólo de los organizados y conscientes, sino de todos los
sectores que rechazan esta situación.
Quiero, desde aquí,
hacer un llamamiento a todos los adscritos a Podemos y a todos los grupos y
colectivos, a todas las fuerzas que apuestan por el cambio en nuestra ciudad, a
prepararse para una lucha en 2015 que va a marcar nuestras vidas y las de los
nuestros. La unidad popular no puede ser sólo algo de un grupo de
representantes de fuerzas políticas, ni tampoco patrimonio exclusivo de
Podemos. Es un proceso que debe saber combinar plazas y barrios e internet,
convencer a los que no participan para que lo hagan y ello exige dar ejemplo.
Necesitamos gentes con carácter y con deseo de ser parte de un movimiento que
va a crear una nueva ciudad, otro mundo mejor.
Y quiero, por último, dirigirme a
los más jóvenes, en una provincia donde el 70% de los jóvenes no tienen trabajo
y las políticas del PP y del PSOE les ha cerrado las puertas y los horizontes y
sólo se les abre para emigrar. ¿Esos son los patriotas? ¡Miserables...Mil veces
miserables! Vuestra generación tiene una tarea. Hacer un país más digno. Y eso
sólo puede hacerse, a vuestro modo, incorporándose y haciendo suya la propuesta
de Podemos de construir la unidad popular.
Podemos-barrios: ¿Cómo crees que se
puede cambiar la situación en nuestra ciudad para hacer que la política
municipal sea algo digno y ayude a la mayoría de sus habitantes? ¿Qué proponéis
en el documento que acompaña a vuestra candidatura?
Como he dicho, en 2015 debemos apostar
toda nuestra energía, todo nuestro conocimiento y toda nuestra imaginación para
derrotar al PP y al PSOE en los barrios y en toda la ciudad. El color violeta,
con un círculo en blanco en medio, es el distintivo de Podemos. Es el color de
la rebelión. El círculo representa el poder de decisión de la gente. Y ese
color es también el propio de la ciudad de Jaén. Es también el del feminismo,
el color que representa la sobriedad. No es el color, marrón mierda, de la
corrupción y la indiferencia. El violeta representa, también, las mejores
experiencias de participación y populares de nuestra ciudad que se han
intentado antes. Yo, añado, que es el color de la dignidad.
Como he tratado de señalar, una vez acabado
el proceso de articulación de Podemos en Jaén, debemos ponernos a construir los
círculos en barrios y crear los espacios de unidad popular. Esa es la gran
tarea que tenemos por delante, el gran reto. Y desde ahí creo que hay que mirar
el proceso de preparación de las elecciones municipales de mayo de 2015.
Y hay que tener claras algunas
cosas, unos requisitos básicos e imprescindibles. Una fuerza o un movimiento no
ganan si no es capaz de conectar con las gentes de una ciudad para que hagan
suyo el horizonte que propone. La gente sabe muy bien lo que quiere, ya que
tiene que pagar la cuenta. ¿Y qué es lo que proponemos nosotros? La unidad
popular va a convertirse en el motor para recuperar el Ayuntamiento y
convertirlo en una herramienta útil para defender a la ciudadanía y atender a
sus necesidades más importantes. Y eso exige no sólo derrotar al PP y al PSOE
sino también escapar de la jaula de
acero que la burocracia ha construido en favor del conservadurismo de una clase
política que encarna la autoridad basada en la tradición de votar al poder como
algo “natural”, una casta que esconde su incapacidad y sus límites culturales y
que manipula la identidad cultural y religiosa de la ciudad alejándolas del
objetivo de hacer el bien para las gentes.
Igualmente, en segundo lugar,
debemos ayudar a construir una candidatura con capacidad de gobierno, que no es
sólo de conocimientos académicos, que sea expresión de los barrios y de los
movimientos sociales y expresión de la democracia participativa de nuestra
ciudad. Una propuesta en la que destaquen la elaboración de unos presupuestos
participativos, la necesidad de auditar y conocer las causas de una deuda
pública municipal acumulada de cerca de 600 millones, la transparencia en el
gasto, la sobriedad en los comportamientos, el modo abierto de gobierno de la
ciudad mediante consultas y referéndum, por ejemplo.
En tercer lugar, hay que preparar un
dispositivo adecuado para la difusión eficaz de un programa político capaz de
afrontar los principales problemas de la ciudad: la igualdad (derechos humanos
en el día a día), la defensa de los derechos sociales, un urbanismo que rompa
con la especulación y la marginación de los barrios, lucha contra el desempleo
y definición de un modelo distinto de desarrollo local, garantizar unos
servicios municipales esenciales (bienes comunes como agua, transporte, RSU,
etc.), un ayuntamiento fuerte abierto a los modos de producción cooperativo, el
comercio tradicional y de barrio, la pequeña y mediana actividad, las formas de
la autonomía laboral, etc.
Por último, creo que debemos ser
conscientes que debemos dirigirnos a los colectivos socialmente importantes. No
se trata sólo de representar sino
organizar a trabajadores, precarios, autónomos, cooperativas, etc. Y digo
organizar ya que hay que ser consciente de que se trata de colectivos que no
quieren delegar y son más proclives a la democracia participativa y
deliberativa. Y ese el reto de la unidad popular.
Podemos-barrios: Has dicho que en 2015
no sólo hay que dar una batalla política sino fundamentalmente cultural. ¿Qué
quieres decir con ello?
Sí, eso he dicho. Y creo que no
lograremos articular la unidad popular y no derrotaremos al bipartidismo si no
logramos convencer a la mayoría de la población de que es posible salir de la
actual situación, que la política es útil para darle la vuelta y resolver
algunos de los graves problemas que ha creado el bipartidismo y sus políticas
favorables a una minoría oligárquica. Si la situación la han creado las
decisiones equivocadas, otras decisiones humanas pueden cambiarlas. Y ello
exige poner en cuestión que no hay alternativa a la situación miserable de la
actualidad. Yo estoy convencido, porque lo veo todos los días, de que la gente
es más solidaria y altruista de lo que suele decir. Uno puede ser pesimista
sobre tal o cual aspecto de la vida, pero nunca puede serlo respecto a todo un
pueblo. No olvidemos que hasta en las condiciones más infernales de vida la
gente resistió, incluso contra el
fatalismo de uno mismo. No es fácil extirpar la capacidad de soñar y de
proyectarse hacia el futuro que caracteriza a lo humano.
Sin esa batalla cultural seguirá
anidando la actual situación de selección secreta entre cómplices de la
selección de los candidatos a la “cooptación” y la recomendación en el sistema
de poder local, que antes prefería el clientelismo y dormir los conflictos y
ahora, con menos margen económico, pasa directamente a la represión. Y no nos
equivoquemos, el problema no es de falta de “modernización” como creen otros.
Los procesos de integración económica en la Unión Europea y la OTAN no han
acabado con esas dinámicas del poder local. Más bien es al contrario, esa
integración ha dejado intacta la capacidad de una minoría de explotar y
apropiarse de los recursos del territorio.
La batalla cultural no es sólo
volver a poner en pie el derecho público a la ciudad, la cultura de la igualdad
o la crítica al despilfarro de los recursos naturales, valores enraizados en la
cultura sureña de Andalucía, sino algo también referido a la memoria colectiva
de la ciudad, la realización cotidiana de la crónica de su vida colectiva. Te
pongo un ejemplo para no extenderme: el PP termina casi todos sus ágapes
cantando el Himno a Jaén, ¿no? Bien, pues ya va siendo hora de que digamos que
esa apropiación mezquina no les corresponde. El autor de la música del inicial
“Canto a Jaén” y después “Himno de Jaén” no sólo fue detenido en guerra por
interpretar el Himno de Riego sino que recibió la Condecoración de Caballero de
la Orden de la República por su labor educativa y musical.
El PP debería de apartar sus manos
que agarran para sí dicho Himno, algo que le corresponde también y más
justamente a los derrotados y sus herederos. Hay que volver a hacer la crónica
de la ciudad desde el punto de vista de sus gentes y no sólo de sus élites y
oligarquías. Mientras, con toda rotundidad, os aseguro que dicho Himno suena
muy distinto en los barrios.
Podemos-barrios: La candidatura “Claro
que podemos” hizo su presentación pública en rueda de prensa señalando que
optaba por presentar una agrupación de electores propia de Podemos frente a la
posible candidatura de “Ganemos” en las próximas elecciones municipales de mayo
de 2015. ¿Qué opinión tenéis al respecto?
No creo oportuno ni
adecuado ahora opinar sobre lo que plantean como iniciativas otras candidaturas
que se presentan en el proceso electoral interno de Podemos en Jaén. Sólo
quiero decir que creo que en este asunto ha habido mucho malentendido, mucho
protagonismo artificial y equivocado y algo también que huele a chamusquina.
Intento explicarme.
En primer lugar, quiero señalar que
en pleno proceso de articulación política y organizativa de Podemos no podíamos
razonablemente estar más que centrados en ese proceso. Que algún portavoz de
Podemos opinara al respecto y haya un grupo de personas de Podemos trabajando
ya en Ganemos no ha ayudado ni a Podemos ni a Ganemos. Ahora este asunto está
bastante marcado por esa situación. Pero ello no justifica que se impugne el
trabajo que está llevando a cabo por Ganemos en la elaboración de un Programa
Municipal para Jaén. Sólo puedo decir que respeto y saludo ese trabajo. Debemos
corregir los errores y abordar todo el proceso electoral municipal, como he
señalado antes, desde el impulso a la articulación de los círculos
territoriales de Podemos en Jaén para abrir el proceso de construcción de la
unidad popular. Desde Podemos-barrios estamos preparando ya un programa de
trabajo al respecto para iniciarlo en enero de 2015. En la primera reunión del
Consejo Municipal de Podemos que salga elegido se tendrá que abordar el asunto.
Y allí hablaremos del tema asunto. Si yo soy elegido Secretario General
de Podemos Jaén habrá un plan de trabajo al respecto, conforme a lo aprobado,
encima de la mesa en esa primera reunión.
Dicho lo anterior, creo, en segundo
lugar, que cuando “Claro que Podemos” anuncia lo de una candidatura propia
impulsada desde Podemos, enfrentada a Ganemos, sin que se haya debatido aún y
se haya tomado posición colectiva al respecto, por un lado; y, por otro, en
pleno proceso de elección interna en Podemos, se saltan los acuerdos aceptados
por todos sobre el mismo y garantizados por la Comisión de Organización, que
ignoran y ningunean. A mí me parece que ambas cosas abocan a pensar que no se trata
de jugar a configurar un grupo municipal sino el acuerdo del conjunto de
Podemos, algo que puede ser aprovechado por una de las dos fuerzas del
bipartidismo. Animo a los componentes de esa candidatura, algunos de cuyos
miembros conozco más de cerca, a clarificar esas posiciones por el bien del
trabajo inmenso y estimulante que tenemos por delante.
Podemos-barrios: Una última cuestión,
como despedida. ¿Qué medida te gustaría que fuera adoptada inmediatamente por
una corporación municipal, con un alcalde o una alcaldesa a la cabeza y un
equipo de gobierno que sea expresión de esa unidad popular de la que habláis?
Esa es una pregunta
tipo que suelen hacer los periodistas en las rondas de entrevistas a los
candidatos y las candidatas a la Alcaldía de las fuerzas políticas que se
presentan a unas elecciones municipales. Y yo ahora me presento como candidato
a coordinar, desde la Secretaría General, el Consejo Municipal de Podemos en
Jaén y no a otra cosa. Pero como antes te dije que estoy aprendiendo a
escuchar, lo lógico es que te conteste, aunque mi opinión no sea realmente útil
en la materia. Creo que debería ser hacer un Bando Municipal decretando a Jaén
ciudad libre de desahucios, pero quizás algo más modesto y concreto, sea
también útil: acordar en el orden interno del Ayuntamiento que ningún
funcionario o trabajador del mismo -y ello vale también para los cargos
públicos electos- se pueda entrevistar con ningún representante de asociaciones
privadas o grupos de presión sin transparencia y con un método reglado, con
inscripción de dicha solicitud en el correspondiente registro municipal.
Paga la sentencia que tienes por agresión (y homofobia) y después hablas de etica
ResponderBorrar